Recordando el nombre del libro “Cómo vive la otra mitad” de Riis, publicado en 1890, el Defensor del Pueblo expone en un amplio reporte, con el mismo nombre, las condiciones que padecen cientos de miles de neoyorquinos y ofrece recomendaciones para brindar alivio a los inquilinos de NYCHA, luego de recorrer en los últimos seis meses estos complejos en los cinco condados.
El resultado del recorrido describe con gráficas y cifras una “crisis humanitaria” que no es nueva ni desconocida, pero que espera convertirse en una hoja de ruta para los planes federales, estatales y de la Ciudad para rescatar el complejo de vivienda pública más grande del país.
“Nadie que haya sido testigo de las condiciones documentadas en nuestro informe puede negar la necesidad de una inversión y reformas inmediatas”, remarcó Williams.
La investigación concluye que las órdenes de trabajo abiertas están en un nuevo pico. Hasta noviembre de 2021, había 600,480 órdenes de trabajo abiertas en estos complejos, esto significa un alza de más de 121,600 con respecto al año anterior.
Williams indicó que pudo corroborar que alrededor del 88% de las familias de NYCHA son afroamericanas o hispanas, con un ingreso bruto promedio de menos $25,000, mientras que el ingreso bruto promedio de la ciudad de Nueva York es de $67,046.
Otro punto destacado que atenta contra algún avance en las reparaciones a corto plazo es que en el año fiscal actual que empezó el 1 de julio de 2022 y termina el 30 de junio de 2023, la administración municipal asigna $22 mil millones para la preservación o creación de viviendas asequibles, pero NYCHA recibirá solo $500 millon
“Hoy, nuestro informe destaca las condiciones que enfrentan los inquilinos de nuestra ciudad en las viviendas públicas. Muestra cómo los neoyorquinos que forman la columna vertebral de nuestra ciudad, a menudo están confinados a situaciones de vida inaceptables”, destacó Williams.
Hace más de cien años, el periodista y fotógrafo Jacob Riis reconocido por mostrar la pobreza en la cual se encontraban localidades del Bajo Manhattan, conmocionó a la ciudad cuando expuso las condiciones en las que vivían los niños y las familias en esos vecindarios.
Ahora recordando el nombre del libro “Cómo vive la otra mitad” de Riis, publicado en 1890, el Defensor del Pueblo expone en un amplio reporte, con el mismo nombre, las condiciones que padecen cientos de miles de neoyorquinos y ofrece recomendaciones para brindar alivio a los inquilinos de NYCHA, luego de recorrer en los últimos seis meses estos complejos en los cinco condados.
Nada nuevo, pero…
El resultado del recorrido describe con gráficas y cifras una “crisis humanitaria” que no es nueva ni desconocida, pero que espera convertirse en una hoja de ruta para los planes federales, estatales y de la Ciudad para rescatar el complejo de vivienda pública más grande del país.
“Nadie que haya sido testigo de las condiciones documentadas en nuestro informe puede negar la necesidad de una inversión y reformas inmediatas”, remarcó Williams.
La investigación concluye que las órdenes de trabajo abiertas están en un nuevo pico. Hasta noviembre de 2021, había 600,480 órdenes de trabajo abiertas en estos complejos, esto significa un alza de más de 121,600 con respecto al año anterior.
Williams indicó que pudo corroborar que alrededor del 88% de las familias de NYCHA son afroamericanas o hispanas, con un ingreso bruto promedio de menos $25,000, mientras que el ingreso bruto promedio de la ciudad de Nueva York es de $67,046.
Otro punto destacado que atenta contra algún avance en las reparaciones a corto plazo es que en el año fiscal actual que empezó el 1 de julio de 2022 y termina el 30 de junio de 2023, la administración municipal asigna $22 mil millones para la preservación o creación de viviendas asequibles, pero NYCHA recibirá solo $500 millones.
La presentación del Defensor del Pueblo apunta a que si bien la cantidad $40 mil millones, que ha sido el monto proyectado como necesario para reparar muchos problemas estructurales, en realidad no podrá revitalizar completamente lo que es un grupo de viviendas que ya está envejecido y descuidado.
“Además, el dinero por sí solo tampoco puede solucionar los problemas institucionales y sistémicos dentro de la administración de NYCHA”, sentenció.
La Ciudad no reaccionó inmediatamente a los hallazgos del informe divulgado por Williams.
Diario NY